BEC Bilbao, primavera 2026

A@W Newsletter

Arquitectura para reequilibrar el territorio

26 octubre 2021

La profesión arquitectónica inicia una reflexión sobre cuál es su papel frente el desajuste poblacional en el país, ya popularizado como la España vacía.

Por Marta Rodríguez Bosch 

 


Los municipios con poco más de 100 habitantes son habituales en España. © Foto: Mrb

Solo hace falta echar una ojeada al mapa de Distribución de población en España, para percatarse de inmediato que existe un agolpamiento de habitantes en ciudades como Madrid y Barcelona, más sus áreas metropolitanas, y en las franjas costeras, principalmente, con un panorama tirando a desértico en amplias zonas. Aproximadamente, en un 70% del territorio vive el 10% de la población, mientras que el 90% restante ocupa el 30% de superficie española.

Si además se contempla el mapa poblacional de Europa, la situación todavía deviene más clara. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), España es el cuarto país tras Estonia, Finlandia y Letonia con más municipios en riesgo de despoblación. Representan el 42,2% de los municipios. De esta situación ha cuajado el neologismo “la España vacía” para designar la realidad territorial con gran despoblación en el interior de la península.


El mapa de población de España ofrece la visualización del reparto poblacional. Imagen: Epdata

Desde sus orígenes, la arquitectura se ha ocupado de la construcción de estructuras para dar cobijo al ser humano, con edificaciones de distinta índole y función. El urbanismo, a finales del XIX, inició la organización de esas construcciones en las tramas urbanas, ordenando espacialmente la geografía de la ciudad. En la actualidad, el territorio y sus dinámicas se divisa como un nuevo marco ampliado de actuación para la profesión arquitectónica. 
¿Puede esta contribuir a reequilibrarlo? ¿De qué manera? ¿Debe, cada proyecto, tener en cuenta si se implanta en la España vacía o en la repleta, como parámetro significativo? En definitiva, se trata de indagar en esa nueva misión del arquitecto para incidir positivamente en lugares de escasa actividad económica, social y con fragilidad de existencia.


Ilustraciones para la presentación de la XV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo “España vacía, España llena. Estrategias de conciliación”, comisariada por Anna & Eugeni Bach y Óscar Miguel Ares.

La España vacía, término popularizado por el escritor y periodista Sergio del Molino con su libro del mismo título, escrito en 2016, ha calado a fondo. Si bien su voluntad era indagar en las claves para vertebrar la convivencia como seña de identidad democrática, el concepto ha dado lugar a movilizaciones sociales y agrupaciones políticas, de muy diversa índole, pues habitar ese territorio entraña dificultades de todo tipo. También ha eclosionando en la esfera de la arquitectura una inquietud por abordarla. La recién celebrada  XV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (BEAU),  se ha titulado "España vacía, España llena. Estrategias de conciliación". Comisariada por los arquitectos Óscar Miguel Ares, Anna Bach y Eugeni Bach, mas allá de la selección, exposición de proyectos y galardones, han puesto énfasis en las jornadas de reflexión, aglutinando profesionales que trabajan en el tema de un tiempo a esta parte.


El mapa del reparto poblacional en Europa pone de manifiesto las diferencias entre países. Imagen: Epdata

Arantza Ozaeta y Álvaro Martín Fidalgo, de TallerDE2, reivindican la arquitectura como responsable no solo de los edificios, sino también del entorno existente. Sus proyectos versan sobre que sucede cuando las construcciones en un territorio son abandonadas, quedan vacantes, vacías. Según ellos, es el momento de incorporar en la arquitectura conceptos como posvacancia y posproducción. ¿Qué puedo hacer con lo que tengo alrededor? No se trata solo de conservar, sino de especular en cambios posibles y trabajar en esa exploración de la disciplina, incluyendo factores geopolíticos, antropología, preservación, ecología.
“Vemos el territorio cada vez más en desequilibrio –señalaban en las jornadas-. Suceden procesos de crecimiento y encogimiento cada vez más drásticos. Patrimonio construido que cae en desuso. Consumo obsesivo de la ruina”. Su estudio Postvacant Territories compila doce casos de estudio de esas arquitecturas pasadas que suscitan gran fascinación, y de arquitecturas inacabadas. Lo consideran una caja de herramientas para futuros arquitectos. Con propuestas para rehabitar lo que sería un monumento o incluso protocolos de demolición.


Proyecto Fields de la cooperativa Montaje. Con diagramas de distintas tipologías de escuelas reapropiadas. 

Ese declive demográfico motivó el proyecto Fields, de los arquitectos Andrés Carretero y Saúl Alonso, de la cooperativa Montaje, centrado en la comunidad de Castilla y León (una de las más despobladas). Visualizan las antiguas escuelas rurales como una arquitectura de anclaje al territorio, una infraestructura para articularlo. Emparentan arquitectura y sociología y quieren evitar la romantización de lo neo-rural. Su reflexión tipológica del equipamiento para una performatividad del espacio escolar,  siempre va vinculada a un “custodio”, alguien concreto que lo pueda usar, en una nueva reapropiación.

Los arquitectos Eduardo Prieto y Fernando de Moral son los coordinadores del fórum “Territorios resistentes”. Un proyecto in progress que quiere involucrar a todo tipo de actores y estamentos y  reflexiona sobre el papel que desempeña del patrimonio en esa resistencia. Aunque contemplándolo mucho más allá de la museización, la turistización o su condición Instagrameable. Apuestan por resignificar el concepto de patrimonio con la idea de reprogramación ¿Cómo insertar y enraizar dinámicas nuevas en esos lugares? “El territorio –señalan estos teóricos y docentes de la arquitectura- es un concepto muy pertinente que en arquitectura se va a instalar más allá del espacio”.


El despoblamiento de la España rural es un nuevo motivo de estudio para la profesión arquitectónica. © Foto: Mrb

El recuento de la España vacía y la llena, en cualquier caso, no puede  llevarse a cabo únicamente en términos de población censada. Existe, además, una “vinculada” a tener presente. En gran parte del territorio, en periodos vacacionales se suele triplicar la población en el medio rural. Es una población flotante que sigue ocupándose y manteniendo arquitecturas heredadas, con apego al mundo rural, aunque ya no se dedique a la actividad agraria. 












Arquitectura para reequilibrar el territorio
Volver al resumen

A@W Newsletter

Manténgase informado, suscríbase a nuestra newsletter mensual.

>> Suscríbase

¿Le interesa tener visibilidad en nuestra newsletter?

>> Haga clic aquí

Patrocinadores 2020

Lighting Partner 2020

Media

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En colaboración con

Design & Plan